Menkaura (nombre egipcio), o Micerino (nombre castellano del griego Μυκερινος, escrito por Heródoto), fue un faraón que pertenecía a la dinastía IV, del Imperio Antiguo de Egipto.
Las fechas de su reinado no se sabe exactamente pero se cree que se inició hacia 2523 a. C. y terminó hacia 2511 a. C. Reinó 63 años. Fue hijo de Kefrén y nieto de Keops, el constructor de la Gran Pirámide. Su sucesor fue su hijo Shepseskaf.
Heródoto dice que fue un rey magnánimo porque abrió los templos al culto, cerrados por Keops y Kefrén. Apenas subió al trono recibió un oráculo en el cual se advertía que gobernaba solo seis años, y moriría al séptimo. Entonces Micerino ordenó colocar un gran número de lámparas, que encendía por la noche, rindiéndose de manera ininterrumpida a los placeres. Entonces creyó que burlaba al oráculo, pues los seis años se hizo doce, tras convertir las noches en brillantes días. Entonces este rey no ha quedado registrado algún hecho de importancia.
Testimonios de su época
Construcciones
Se le adjudica construir la tercera pirámide de la meseta de Guiza, en el complejo funerario que se compone de las tres pirámides de las reinas, el templo funerario, el templo del valle, y la calzada procesional que los conecta.
Esculturas
Micerino es el rey de la IV dinastía del que más estatuas se han conservado. Las más importantes son los dos grupos que se guardan en el Museo de El Cairo, en una el rey se ve acompañado por la diosa Hathor y una diosa provincial; también destaca el que hay en el Museo de Bellas Artes de Boston, en la cual el faraón está representado junto a su esposa Jamerernebty II.
- Dos grupos escultóricos representando al rey con dos divinidades
- Dos grupos escultóricos del rey con dos divinidades
- Estatua del rey Micerino y su esposa Jamerernebty II
- Estatua colosal del rey Micerino
Es mencionado en lo siguiente:
- La biografía de Debhen en su tumba en Guiza
- La biografía de Nikaanj en su tumba en Tehne
- La biografía de Ptahshepses en una falsa puerta
- La tumba de Sejemkara en Guiza
- La tumba de Nisutpunecher en Guiza
- En un objeto encontrado en Biblos
- Impresiones de sello en Buhen, más de veinte sellos
La Triada de Micerinos
La Tríada de Micerinos es uno de los grupos escultóricos más bellos del Reino Antiguo. El lugar donde se encontró esta escultura fue el templo del valle de la pirámide del faraón, en la que se desenterraron cuatro grupos enteros y un fragmento de una quinta tríada.
En ellas se ve el faraón Micerinos acompañado por dos divinidades: una de ellas es siempre la diosa Hathor y la otra es una personificación de un nomo de Egipto.
La distribución del grupo no es siempre la misma. En algunos casos, el faraón aparece de pie rodeado por dos divinidades, y en otras la figura central es la diosa Hathor y Micerino aparece en uno de los lados.
En la realidad, no se puede hablar de esculturas exentas sino más bien de esculturas de busto redondo, ya que las figuras parecen surgir de un mineral de color oscuro tan difícil de trabajar pero con un aspecto magnífico que se llama la grauvaca.
La Tríada de Micerinos está considerada uno de los conjuntos escultóricos más famosos del arte egipcio. Podemos identificar las tres figuras gracias a los símbolos que llevan además de las inscripciones en escritura jeroglífica que está en la base de la estela. La obra muestra al faraón Micerinos entre dos divinidades femeninas. Al lado derecho del faraón hay la diosa Hathor y en el lado izquierdo la diosa protectora del nomo de Cinópolis. La temática de esta obra es religiosa, mostrando así al faraón como un dios en compañía de dos diosas recibiendo el gesto protector mediante las manos que se tocan. Toda la obra transmite una imagen sobrenatural, es que los personajes son representados en un plano superior, el mundo de los dioses.
Esta representación del faraón como un dios, no era muy común en el arte egipcio, donde los personajes son representados como humanos y no como dioses. Las funciones de esta obra serían varias:
- Funeraria: con la representación del faraón con las dos diosas se aseguraba en el otro mundo la lealtad, además de una mejor vida.
- Religiosa: esta obra se adoraría en el templo del Valle.
- Política: demostrar que Micerinos era el señor y protector de todas las tierras de Egipto, como dejaba subrayado la inscripción del pedestal.
El monarca aparece representado con la corona blanca del Alto Egipto y viste un faldellín plisado dejando al descubierto sus brazos, piernas y torso.
Además lleva la típica barba postiza característica de la realiza egipcia. El faraón se ve en actitud de avanzar, adelantando su pierna izquierda.
La diosa que está a la derecha de Micerinos es Hathor, cuya cabeza se remata con cuernos y el disco solar entre ellos.
A la izquierda del rey encontramos a la diosa protectora del nomo de Cinópolis, se coloca su emblema característico sobre su cabeza, en el que se distingue un chacal.
Hay una diferencia entre ambas diosas: mientras que la diosa Hathor avanza levemente su pie izquierdo, la otra diosa se mantiene quieta con los pies juntos, su tamaño es inferior al del faraón, tal y como corresponde a la perspectiva jerárquica del arte de Egipto.
Piramide de Micerino
La pirámide de Micerino completó el famosísimo conjunto de Giza y, aparte de sus connotaciones funerarias y astronómicas, sorprende su modesto tamaño si se compara con las de Keops y Kefrén. El diseño original fue de una altura de 30 metros, según lo que se ha descubierto recientemente, pero al final este monumento alcanzó los setenta (hoy es de 62), incluyendo el recubrimiento de granito rojo, ahora es desaparecido. Cerca de la suya se completaron monumentos funerarios para su primera mujer y una concubina real llamada Rodopis. A esta mujer le había sido dado un privilegio sólo reservado a los dirigentes religiosos y militares de máximo rango.