La Pirámide de Hawara
La pirámide de Hawara es la tumba del antiguo rey egipcio Amenemhat III de la XII dinastía del Imperio Medio. Forma el centro de la vasta necrópolis de Hawara cerca de la moderna ciudad de Hauwaret el-Maqta. Su construcción se empezó en el año 15 de reinado del rey después de que su monumento funerario original en Dahshur tuviera que ser abandonado por graves defectos de construcción. Con una longitud de lado de 105 metros y una inclinación de 48 ° 45', la pirámide de Hawara es originalmente de 58 metros de una altura y fue la última estructura importante de este tipo en completarse, la altura actual de la ruina es aproximadamente de 20 metros.
Historia de la investigación
La primera documentación de la pirámide fue hecha por John Shae Perring en 1839. La publicación tuvo lugar en 1842 por él mismo y por Richard William Howard Vyse. Karl Richard Lepsius visitó Hawara durante su expedición a Egipto de 1842 a 1846 y documentó las ruinas allí entre mayo y julio de 1843. Añadió la pirámide de Hawara a su lista de pirámides con el número LXVII, e identificó los restos del Laberinto y del complejo funerario de Amenemhet III, sin embargo, sus intentos de entrar en la pirámide no tuvieron éxito. Luigi Vassalli tampoco lo consiguió cuando lo intentó en 1862.
A partir de 1888, el arqueólogo inglés Flinders Petrie realizó extensas excavaciones en Hawara. Si bien la primera temporada de excavación fue en los cementerios circundantes, examinó la pirámide en 1889, penetrando en el sistema de cámaras. Después de pasar a otros sitios, Petrie regresó a Hawara en 1911 y realizó excavaciones en el área del Laberinto, que, sin embargo, no aclararon su apariencia original por severo grado de destrucción de la estructura. En los últimos tiempos hubo algunas excavaciones egipcias y en 2000 un estudio en el área del Laberinto por Inge Uytterhoeven e Ingrid Blom-Böer de la Katholieke Universiteit Leuven.
Nombre
Una característica especial de las pirámides de la XII dinastía es el uso de diversos nombres para las varias partes del complejo piramidal. Si bien las instalaciones del Imperio Antiguo solo tenían un nombre para todo el complejo de la tumba real, las instalaciones de la XII dinastía tenían hasta cuatro nombres, para la pirámide real, el templo funerario, las instalaciones de culto del complejo y la ciudad piramidal. De la pirámide de Amenemhet III solo ha perdurado el de Ankh-Imen-em-hat que significa ("Amenemhat vive"), que probablemente se refería al templo funerario y al complejo de culto. los nombres de la pirámide real y la ciudad piramidal son desconocidos.
La pirámide
El rey Amenemhat III, en su decimoquinto año de reinado, comenzó la construcción de su segunda pirámide, que probablemente se llamó Amenemhat anch (Amenemhat vive), con esta construcción regresó a la entrada de la cuenca de Fayum, cerca de la pirámide de Senusret II. La construcción de una segunda pirámide fueron debido a defectos de construcción en su primera pirámide en Dahshur.
La superestructura
Esta estructura también fue construida completamente de adobe, pero con un ángulo de pendiente más plano. Como era habitual, la cubierta exterior estaba recubierta de losas de piedra caliza. El revestimiento de caliza original fue sustraído ya en la antigüedad, lo que resulta que el núcleo de la pirámide sufriera erosión gradualmente.
El sistema de cámaras
La entrada está desplazada hacia el oeste en el lado sur, aunque ahora se encuentra enterrada, una escalera baja hasta 40 m en la profundidad y luego está abierta a una pequeña cámara, de la que sale un pasaje corto, que termina como un callejón sin salida. En la parte superior de este callejón sin salida hay la entrada en otro pasaje, que estaba bloqueado con una barrera de granito de 20 t. Detrás de esta hay otra cámara que tiene dos pasillos. El primero conduce directamente al norte y la campaña de investigación se detuvo entre agua y barro. El segundo corredor conduce al este hacia el centro de la pirámide y termina en otra cámara. De nuevo escondido en el techo y preparado de un bloque de piedra que cae, el corredor ahora gira hacia el norte nuevamente. La misma construcción sigue en la esquina noreste, pero aquí el paso estaba cerrado por un bloque. Detrás de esta barrera se pasa a la antecámara, en cuyo muro sur hay un hueco conduce a la cámara funeraria.
Aunque la estructura tiene el sistema de seguridad para engañar a posibles merodeadores más complejo de todas las tumbas encontradas en Egipto con su entrada inusual, falsos pasadizos, entradas ocultas y muchas losas bloqueando entradas, la cámara funeraria había sido saqueada por los ladrones de tumbas.
El distrito de las pirámides
Al igual que la pirámide de Zoser durante la III Dinastía, la pirámide de Hawara se ubican en un complejo piramidal rectangular perimetrado de 385 m de longitud y 158 m de ancho. Se considera el complejo piramidal más extenso del Imperio Medio. La pirámide se ubican en la parte norte, la entrada al complejo estaba en la esquina sureste del patio, en la que terminaba el camino de acceso. Había un templo funerario entre la entrada y la pirámide, cuya estructura pudo haber sido única. Desde la época romana, sin embargo, el templo funerario en ruinas se utiliza como cantera, por lo que hoy solo se pueden ver los cimientos. Heródoto habló de patios cubiertos, Plinio el Viejo también de criptas. Durante las excavaciones realizadas por Petrie, se encontraron los restos de dos capillas de granito en el lado sur de la pirámide, cada una de las ellas alberga dos esculturas del rey. Numerosos fragmentos de estatuas dan testimonio de un interior antiguo espléndido.
La tumba de la princesa Neferuptah fue descubierta a unos dos kilómetros al sur de la pirámide en 1936 y fue excavada en 1955, además del sarcófago de granito, en su cámara funeraria se encontró el valioso ajuar funerario. Gracias a este hallazgo, el lugar de enterramiento de Neferu-Ptah dentro de la cámara funeraria de la pirámide paterna se descubrió que a aun no era utilizado.